Lo oral
Mapuche frente a la escritura: Elicura Chihuailaf
Elicura
Chihuailaf nos habla sobre lo oral, el mismo se define como un oralitor
“concepto innovador que quiere significar la importancia que le asigna al
pensamiento de sus mayores proveniente de la oralidad y a la especial relación
que conjuga su literatura con la memoria viva de su pueblo” (Revista Versus:
2002:24-25) y no como un escritor poeta. En su poesía, Chihuailaf nos habla de
la naturaleza y la manera en que aprendió a convivir con ella, con los ríos,
con las hojas de los árboles, con el viento, y mediante su poesía, inspirado en
las conversaciones con sus abuelos y sus mayores frente a una fogata, muestra
al ser humano, al hombre mapuche, cantándole a la madre tierra, y es por esto
que defiende la palabra oral, ya que para él la expresión mediante la poesía se
hace escuchando, o como el mismo dice, se hace estando al lado de la fuente, o
sea “escuchar para crear y recrear…” (Revista Versus: 2002:25), Elicura
reconoce que el aspecto oral ha sido desplazado por la palabra escrita, y hace
una valoración negativa de esta última al ser algo superficial, ya que para la
cultura Mapuche, “lo que se dice es importante, cuando va acompañado de lo que
se hace” (Revista Versus: 2002:26).
Este
oralitor reconoce que lo oral de su cultura ha sido excluido o marginado de lo
intelectual, ya que los círculos intelectuales chilenos no reconocen el aspecto
oral como forma de intelectualidad, sino que la palabra escrita, para ellos,
es la manifestación de lo intelectual.
Chihuailaf no niega que los libros
posean intelectualidad, pero reconoce
que el aspecto oral ha sido desplazado como una manifestación carente de valor
intelectual, pero el defiende su postura diciendo que el mundo de la oralidad
la posee y está dada por el conocimiento de “un lenguaje de la naturaleza y del
ser humano y por lo tanto del universo” (Revista Versus: 2002:27).
¿Hablar
o Escribir acerca de la
Oralidad?
Paola
Bernales, Versus Nº, Santiago. 2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario