Arauco tiene una pena...


"Arauco tiene una pena
más negra que su chamal:
ya no son los españoles
los que les hacen llorar.
Hoy son los propios chilenos
los que les quitan su pan."

Extracto de: "Levántate, Huenchullán O Arauco tiene una pena"

Violeta Parra


jueves, 15 de noviembre de 2012

Breve Biografía de Elicura Chihuailaf


LA LLAVE QUE NADIE HA PERDIDO:

ELICURA CHIHUAILAF, POESÍA, RITO Y MEMORIA.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán[1], nacido en Quechurewe, Región de la Araucanía, Chile, en 1952; obstetra de profesión, docente universitario y Secretario General de la Agrupación de Escritores Indígenas, forma parte --junto a Jaime Huenún, Bernardo Colipán, Leonel Lienlaf y otros-- de un notable grupo de poetas mapuche que desde la década recién pasada ha obligado (es un decir, por supuesto) a la crítica académica y al lector chileno a 'descubrir' así como Colón (es decir, a ver como insólitamente nuevo algo que siempre había estado allí) ese importante sector de la creación literaria nacional que había sido hasta entonces prácticamente desconocido o simplemente negado.
A saber, hasta el momento de la escritura de este artículo, Chihuailaf había publicado cuatro volúmenes de poesía (El invierno y su imagen, En el país de la memoria, A orillas de un sueño azul, El invierno su imagen y otros poemas azules) y, más recientemente, un libro testimonial, en prosa, titulado Recado confidencial a los chilenos. Un "recado confidencial –al decir del poeta—lleno de voces que me 'avalen' ante la suspicacia que el peso de la cultura dominante ha puesto sobre nosotros." (Chihuailaf. 1999: 11
Toda la obra de Elicura Chihuailaf, como la de los demás poetas mapuche y parte de la producción de otros poetas chilenos no mapuche principalmente localizados en el sur del país han producido la eclosión de una nueva tendencia dentro de la poesía chilena, tendencia a la cual Iván Carrasco ha denominado poesía etnocultural, la que –según el académico valdiviano-- sería "un tipo de poesía fundado en la experiencia de la interacción de culturas indígenas, europeas y mestizas.[…] Para expresar en forma consecuente esta situación, los poetas han necesitado recordar, aprender, modificar y mezclar distintos lenguajes, códigos y tipos de discurso, tales como las lenguas indígenas, sobre todo el mapudungun, el español standard y sus dialectos, en particular, el de Chiloé, los discursos cronísticos, históricos, de las ciencias sociales, de la comunicación de masas, etc." (Carrasco. 1995: 58-59)
La coexistencia de elementos culturales y lingüísticos, descrita por Carrasco, es evidente en El invierno su imagen y otros poemas azules, en cuya segunda parte, "A orillas de un sueño azul"/ "Ina Kajfv Pewma Mew", el autor ha optado por presentarnos sus poemas en español y en mapudungun, como para enfatizar que esa poesía es la creación de un hablante bilingüe, al mismo tiempo que el deseo de ser leído y entendido en ambas lenguas y por ambas culturas, como señala al final de la introducción: "Escribo para las hijas y los hijos de mis hijas que --en el campo y la ciudad-- leerán quizás mis poemas en mapudungun y en castellano, y reconocerán el lenguaje, el gesto, que media entre ambas versiones." (Chihuailaf. 1991: 7)
El deseo de que sus textos lleguen al lector por la doble vía del mapudungun y el español nace básicamente del objetivo que el poeta le otorga a su poesía: ser un vehículo para la comprensión del otro basado en el conocimiento y la aceptación de la diferencia. En lo anterior hay plena coincidencia con Galindo, quien manifiesta que los textos de Elicura Chihuailaf y Leonel Lienlaf "constituyen específicamente propuestas desde las cuales se explora en el problema de la identidad y la marginación desde la noción misma de la diferencia. En este sentido sus textos enfatizan un carácter ritual y vivencial de la escritura." (Galindo. 1993: 226)

 "Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento." (Chihuailaf. 1999: 17)


Fuente:  http://trujilloampuero.blogspot.com/2007/03/la-llave-que-nadie-ha-perdido.html









No hay comentarios:

Publicar un comentario