Arauco tiene una pena...


"Arauco tiene una pena
más negra que su chamal:
ya no son los españoles
los que les hacen llorar.
Hoy son los propios chilenos
los que les quitan su pan."

Extracto de: "Levántate, Huenchullán O Arauco tiene una pena"

Violeta Parra


lunes, 19 de noviembre de 2012

Máscaras en palabras: Desde el espacio olvidado hacía la palabra poética

La Máscara del Hambre Graciela Huinao
 
Mi cuerpo no se acostumbra
a este conviviente
que golpea hoy mi cuerpo
y mañana
abre la puerta de mi casa
ultraja en mi mesa
la última dignidad que poseía.
Yo te denuncio
porque de cerca te conozco
tienes la cara desgarrante de la tristeza.
Fue el peor enemigo que llegó a mi pueblo
y nos robaron las armas al defendernos.
Arrancamos
perseguidos por una fiera
nos dio alcance en el sur
y con sus colmillos nos trituró la pobreza.
Hoy
en mi pueblo
el hambre es rebeldía
y la poesía una máscara
donde oculto el verso amargo
alimento de este canto
y en la boca de mi pueblo
la tortura de cada día.


En este poema, Graciela Huinao escribe desde un hablante en primera persona, el cual se señala perteneciente a un pueblo que ha vivido asaltado, robado, torturado y reprimido. Habla desde su casa, desde su espacio, desde el sentimiento profundo de pesar por su pueblo, por aquél lugar del que proviene, del que se siente tan arraigada, a pesar de no estar en él. De este modo, La autora señala una realidad que se ha venido ocultando desde hace mucho, la realidad de la tortura, de la represión, del olvido. De una realidad que se enmascara en poesía, de una denuncia que se mimetiza con una obra de arte, de un método literario de expresión de la realidad. Graciela queda entonces, como una defensora de su cultura, una que utiliza un método efectivo para llegar a un público mayor: la escritura y la expresión de ideas por medio de esta.

Análisis de "Salmo 1947" de Graciela Huinao

Salmo 1947

Nunca fuimos
El pueblo señalado
Pero nos matan
En señal de la cruz




La yo enunciante del poema se transforma en un yo plural (nos matan), con la intención de recoger la voz de la comunidad cultural, transformándose además en protagonista ancestral y cronista contemporánea (…) Dentro de este contexto de cosmovisión mapuche, la voz anunciante de los poemas se convierte en fuerza para que la historia de su pueblo, que es la de la poeta, permanezca presente y no se extinga la huella que arde en el interior cultural de la comunidad. La escritura, para Graciela Huinao, se convierte en ritual de iniciación, donde el paso inicial es (re)encontrar(se) a sí misma (…).



De este modo, tenemos que el estudio de Moraga destaca la inclusión propia y personal de la poetiza en su propio escrito y cultura. Se deja de lado a sí misma para enfatizar el yo plural, el cual refleja que la cultura es una misma, que todos son representes activos de ella y que por ello, todos y cada uno de los mapuche conforman toda su historia y realidad. (Moraga, literatura y lingüística, santiago, n°13 [2001-2002])


Racismo cultural, símbolo marginante.



La marginalidad sufrida por los mapuche se da en muchos ámbitos, uno de estos se relaciona con el trato o calificativos que se le da los integrantes de este pueblo, ya sea directa, mapuches nacidos en comunidades, que asumen su identidad, cultura, o indirecta, personas herederas de los apellidos, pero que no poseen relación con la cultura. Este tipo de agresión hacia el pueblo es tomada por Aniñir y desde ese sentimiento nace su poesía con tonos irónicos, que refleja la conciencia sobre esta problemática, Aniñir, desde su posición les dice a los chilenos:

"I.N.E. (Indio No Estandarizado)
Según el Censo de población y vivienda realizado en Chile
Usted se considera;

Flojo

Hediondo
Borracho
Piojento
Malas pulgas
Aborigen
Incivilizado
Canuto
Delincuente
Post Punx Rocker
Autóctono
Folklórico
Indígena (indigente)
Terrorista
Quema Bosques
Exótico
Ilícito Asociado
Camorrero
Muerto de Hambre
Desterrado
Natural
Salvaje (Sur bersivo)
Arcaico
Mono Sapiens
Mal vividor
Mal Moridor
Analfabeto
Bárbaro
Inculto
Nativo
No nato (siempre kisistes eso)
Polígamo
Guerrero
Indómito
Raza inferior, guerrera pero inferior
Indio kuliao
O
Araucano.

Acepciones nunca consultadas a bocas mapuche, Que otro descalificativo más te queda por nombrar

Racista Fuck Triñuke....
Que te quede claro,
Demórate un poko más y di Mapuche,
La boca te quedará ahí mismo.



" (http://www.mapuche.nl/espanol/poesia_aninir110915.html)

domingo, 18 de noviembre de 2012

Tres poetas Mapuche, tres posturas e identidades con un mismo fin



Mediante nuestro estudio, hemos podido observar que los autores mapuche comparten una temática común, que es reflejar la vida desde el punto de vista del pueblo originario. Narran así costumbres, ritos, pensamientos y filosofía que ha sido transmitido de generación en generación a través de lo más sagrado: lo oral. A continuación, se presentan las principales temáticas de cada autor:


- Huinao  nos entrega una sociedad mapuche marcada por ritos ancestrales, enseñanzas de vida que generan a una persona íntegra. Ella marca la visión de una mujer mapuche en la sociedad, que da a conocer la gran cantidad de aprendizajes que ha ganado a través de la vida, solo mediante las palabras de sus abuelos. Señala también la persecución que ha sufrido el pueblo mapuche, principalmente en su poema “Salmo 1942”. 



- Chihuailaf se dedica a entregar la perspectiva del mapuche como lo contrario a lo que popularmente se ha creído y se ha hecho parecer sobre la cultura originaria. Habla de que bárbaro es una persona que se dedica a destruir el lugar donde vive, que no respeta la naturaleza, y que, bajo esa mirada, los bárbaros serían los europeos y chilenos, que bajo la misma perspectiva de esa gente, se han dedicado a profanar la madre tierra. Este autor señala también que, a diferencia de como usualmente se cree, el conquistado no ha perdido su identidad y nunca la perderá. Es así como a más de 300 años de lucha, la cultura mapuche sigue en pie y luchando. Trata los temas de la invasión, la expropiación de tierras, la aniquilación y el asesinato. Aunque también rescata aspectos positivos, como la importancia cultural que los mapuche le confieren a la oralidad, como lo más valioso de la tradición humana (y más importante aun, como lo más natural).




- Aniñir representa en sus escritos al “mapurbe”, un nuevo tipo de conceptualización que refiere al nuevo joven mapuche que ha nacido en la capital, que intenta rescatar sus raíces en una sociedad cargada culturalmente de aspectos negativos hacia su  identidad. De esta forma, crece en una constante lucha por conocer sus raíces, darlas a conocer, pelear con la sociedad que lo margina, y el ideal de salir adelante. Se desarrolla en un medio de hostilidad donde el único método de salida que tiene es la actividad política activa dentro del nuevo tipo de gobierno regional. Entonces, el mapurbe, surge como la necesidad de llevar el pueblo mapuche a la boca de la gente capitalina o a la mierdópolis, como el llama a la capital.


sábado, 17 de noviembre de 2012

Lo oral Mapuche frente a la escritura - Elicura Chihuailaf



Lo oral Mapuche frente a la escritura: Elicura Chihuailaf


Elicura Chihuailaf nos habla sobre lo oral, el mismo se define como un oralitor “concepto innovador que quiere significar la importancia que le asigna al pensamiento de sus mayores proveniente de la oralidad y a la especial relación que conjuga su literatura con la memoria viva de su pueblo” (Revista Versus: 2002:24-25) y no como un escritor poeta. En su poesía, Chihuailaf nos habla de la naturaleza y la manera en que aprendió a convivir con ella, con los ríos, con las hojas de los árboles, con el viento, y mediante su poesía, inspirado en las conversaciones con sus abuelos y sus mayores frente a una fogata, muestra al ser humano, al hombre mapuche, cantándole a la madre tierra, y es por esto que defiende la palabra oral, ya que para él la expresión mediante la poesía se hace escuchando, o como el mismo dice, se hace estando al lado de la fuente, o sea “escuchar para crear y recrear…” (Revista Versus: 2002:25), Elicura reconoce que el aspecto oral ha sido desplazado por la palabra escrita, y hace una valoración negativa de esta última al ser algo superficial, ya que para la cultura Mapuche, “lo que se dice es importante, cuando va acompañado de lo que se hace” (Revista Versus: 2002:26).

Este oralitor reconoce que lo oral de su cultura ha sido excluido o marginado de lo intelectual, ya que los círculos intelectuales chilenos no reconocen el aspecto oral como forma de intelectualidad, sino que la palabra escrita, para ellos, es  la manifestación de lo intelectual. Chihuailaf no niega que  los libros posean intelectualidad, pero  reconoce que el aspecto oral ha sido desplazado como una manifestación carente de valor intelectual, pero el defiende su postura diciendo que el mundo de la oralidad la posee y está dada por el conocimiento de “un lenguaje de la naturaleza y del ser humano y por lo tanto del universo” (Revista Versus: 2002:27).





¿Hablar o Escribir acerca de la Oralidad?
Paola Bernales, Versus Nº, Santiago. 2002

viernes, 16 de noviembre de 2012

Contextualización



La sociedad mapuche ha vivido históricamente en la marginalidad cultural de la sociedad chilena. Tanto así, que la mayor parte de la gente no conoce su cultura, ni siquiera sus textos, mitos o poesías. Todo esto nació a partir de la conquista española en América Latina. Al ser los Mapuche arrasados, la voz de la victoria se tornó el ideal nacional y de esta forma, poco a poco, se ha perdido. Actualmente, tenemos una sociedad que no se considera descendiente mapuche, sino que resalta más el mestizaje europeo. Tanto así, que nuestros planes de estudio institucionales no tienen contemplado como libros sugeridos algunos de poesía mapuche, a pesar de tener “La Araucana “, la cual representa la visión de un español sobre el sur de Chile. 

 
Popularmente, se ha calificado al mapuche como un ser sucio, grotesco, tonto, agresivo, y cuanto descalificativo puede usarse en su contra. Sin embargo, no se ha dado el espacio para conocer de verdad esta cultura y alejar los mitos erróneos que se tienen de ella, esto ocurre producto de la misma marginalidad en la que ha vivido a través de la historia. 


Sin embargo, actualmente, existen poetas que siguen dando la lucha para alzar la voz y ganar un espacio en la sociedad. Son gente que no ha perdido su identidad originaria, que no se ha dejado vencer por la cultura mayoritaria, que no niega su descendencia indígena, y que se siente orgullosa de ello. A partir de su valentía, ha podido traspasar al libro sus propios cuentos, relatos y poesías. Han rescatado la mayor herramienta de su pueblo: la palabra, y la han transformado en libro, sonido y voz. Es así como han podido entregar la otra visión de la historia, la oculta a través de todos los años de silencio a partir de la conquista. Ha sido capaz de entregar su amor por la tierra, por las costumbres, por la familia, por el ser orgullosamente mapuche.
Hemos seleccionado, específicamente a Elicura Chihuailaf, David Aniñir y Graciela Huinao. Ellos, a través de sus trabajos, han podido reflejar el sentimiento de opresión y exclusión de su pueblo a través de poesía que ha tenido gran aceptación a nivel internacional. Estos autores, a través de sus obras y diversas entrevistas, han podido revelar el verdadero sentido de la cultura mapuche, además de criticar la imagen distorsionada que se tiene sobre su pueblo.



jueves, 15 de noviembre de 2012

Breve biografía de David Aniñir

Debe ser uno de los pocos poetas que conoce de cerca el sufrimiento y el dolor de perder a un padre. David vendió poemas en las calles de Antofagasta a cambio de unas monedas para pagar la pensión y para saciar por un momento su hambre. Integró por casi dos meses el taller de poesía Quimal. Espació donde dio a conocer sus trabajos y sus sueños.

En 1969 su madre María llega a Santiago en busca de nuevas oportunidades. Allí conoce a Pedro. De ese matrimonio nacen David, Simón y César. La dictadura militar marcaron sus problemas económicos y familiares que terminaron con la vida de su padre. Se ahorcó con una manguera. David lo recuerda como un ser violento y lleno de rabia por la situación que atravesaban. "incluso quería ser Cacique y tener dos mujeres igual como en el sur y sabía que estaba equivocado", explica el poeta mientras derrama unas lágrimas que traspasan la madera del antiguo muelle.

Tras la pérdida del marido, su madre, decide ir en busca del sustento diario para alimentar a estas precoces bocas que rogaban por mejores condiciones de vida. María no quería darles el sufrimiento que ella había pasado en el sur por las precarias y delicadas condiciones por la que atravesaba, y por las que aún atraviesa, el pueblo Mapuche.
La familia se une y juntos comienzan a trabajar vendiendo pescado ahumado por poblaciones y por el centro de Santiago. Muchas veces cayeron presos, pero eso no impidió que siguieran adelante.

Bajo el ambiente de esos días, aún se nota la eterna melancolía que cubre el alma de este poeta. Ingresó al colegio como sus demás amigos llegando a tener las mejores calificaciones de todo el curso. Pasa el tiempo y como a sí mismo conoce la realidad de una sociedad marcada por la represión, la falta de oportunidades y la injusticia social, conoce el neoprén, la marihuana y otras drogas que lo llevan a alejarse de sus hermanos, de su madre y de los estudios. La pobreza económica lo conduce a delinquir y a robar incluso, en las rifas que organizaba como presidente de curso. La necesidad lo motivaba.

David se da cuenta de los errores que comete y sale en busca de trabajo. Conoce el oficio como barredor en una pescadería, en restaurantes como aseador y en la construcción como enfierrador.

Los 500 años de la resistencia indígena, marcaron su vida. Estudiaba de noche, completando su educación media y de día, la construcción esperaba su fuerza y dedicación. Su hermano Simón, dedicado a estudiar y a rescatar sus raíces, lo motivan a estudiar sobre la cultura Mapuche. Aprende a leer y escribir el Mapudungún, mientras su vida comienza a dar un giro positivo, comprendiendo que existe gente valiosa e igual que él. Tras participar de un Guillatún, el horizonte y los antepasados comienzan a enseñarle el camino. "En ese momento me sentí bien, me empecé a reconocer, a querer y a luchar por nuestra cultura y por nuestro pueblo".

La soledad que embargaba a David, lo motivó a escribir poesía. En ese tiempo conoce en persona al poeta mapuche Leonel Lienlaf, que le colabora con un prólogo del libro que tiene en mente publicar, llamado "Mapurbe". "Me pareció extraño, porque nunca había visto a un poeta Mapuche. Era una realidad que recién yo empezaba a conocer".

Pasa el tiempo y su interés por la poesía se acentúa.
Concurre a un recital poético de Elicura Chihuailaf. Se hacen amigos y Chihuailaf lo orienta en la cultura y en la poética. Los ojos de David comienzan a abrirse, cuando descubre que su canto contiene la fuerza de su pueblo, la gallardía de sus Caciques y el amor de sus mujeres. "Mi poesía es una mezcla de la magia indígena, con la cruda realidad de los jóvenes. Allí nacen mis putesías. Un enojo con el mundo, con las consecuencias que me hacen vivir, con las autoridades y conmigo mismo".

La realidad del pueblo Mapuche está dividida, según David. "Los que viven en la ciudad son otros. Porque forman parte de la sociedad chilena. Los del sur son los que luchan por lo que yo lucho. Aunque es muy utópico volver a rescatar lo que nos han quitado. Existen elementos que los chilenos no saben que existen, como la cultura, la religión y las costumbres. Volver a retomar mi cultura es reivindicarla. El estado chileno es racista y nunca va a reconocer sus errores".




Fuente: http://argentina.indymedia.org/news/2003/07/119534.php

Selección de Poemas David Aniñir



MAPURBE: Y me kedo parado akí / entre pewenes elektrokutados / Infektándome del káncer / ke
erosiona la tierra. / Y me kedo parado akí, / mirando a uno y ningún lado ahogando kon verdades
/ a los títeres de la repre-salia. / La urbe gime; / ácidos llantos / kaen de las negras nubes / y
kuajan el pensamiento. / Mientras, el misterio de saber / por ké el sol kema / y no logra
extinguirse; / por eso pues, / ke a kada árbol su sombra, / a kada viento su vuelo, / a kada sol su
noche, / y kada mapuche su instinto libre. / preciso es entonces / vivirlo todo, / kon la paciencia
del silencio / y las atribuciones del grito.




SALMO 1997
A Simón

Padre nuestro que estas en el suelo 
putificado sea tu nombre
vénganos de los que viven en los faldeos de La Reina
y en Las Condes
hágase señor tu unánime voluntad 

así como lo hacen los fascistas en la tierra

      -nuestra tierra - 

Y la policia en la comisaria 

Danos hoy nuestro pan que nos quitan día a día 

Perdona nuestras verdades 

Así como nosotros condenamos
A quien no las entiende 

No nos dejes caer en esta invasión 

Y más líbranos del explotador.
Maaaaaaaaaaaammeeeeeéén
En el nombre del padre soltero

Del hijo huérfano 

And the saint spirit. 

(Q.E.P.D.)


El Pewma del mundo trasero

Ser tú es la evolución misma
estar en ti significa asfixiarme de sueños
padecer en la tortura y no diluirme en tu ensueño
donde tú construyes esfinges y cántaros prehistóricos
ahí donde la serpiente jugaba contigo en vida, 
ser tú es estar en ti
es quererme a mí mismo, pues tú estás en mí
y es lo mismo

Es PENE-trar a un submundo que solo es para dos
es imaginar que la realidad es imaginaria
es creer que yo creo en ti y tú en mi
es caminar por tierras ancestrales
y hablar la lengua de los inmortales

 Somos de un mundo antiguo
donde las revoluciones no eran necesarias
tú te lavabas el rostro en el río de la verdad
y yo rodeaba a nuestros hermanos animales
pues con ellos vivíamos.

 Así era allá
en el lugar en donde nuestros cuerpos eran otros
éramos la raza oscura de tantas noches

Así era allá 
desnudos de espíritu
desnudos de poesía
desnudos de tristesías

Así era allá
aquí solo soy un traficante de sicotrópicas líneas
soy el werkén de tus pewmas.


Mapurbe

Somos mapuche de hormigón
Debajo del asfalto duerme nuestra madre
Explotada por un cabrón.

Nacimos en la mierdopolis por culpa del buitre cantor
Nacimos en panaderías para que nos coma la maldición

Somos hijos de lavanderas, panaderos, feriantes
y ambulantes
Somos de los que quedamos en pocas partes

El mercado de la mano de obra
Obra nuestras vidas
Y nos cobra

Madre, vieja mapuche, exiliada de la historia
Hija de mi pueblo amable
Desde el sur llegaste a parirnos
Un circuito eléctrico rajó tu vientre
Y así nacimos gritándoles a los miserables
Marri chi weu!!!!
En lenguaje lactante.

Padre, escondiendo tu pena de tierra tras el licor
Caminaste las mañanas heladas enfriándote el sudor

Somos hijos de los hijos de los hijos
Somos los nietos de Lautaro tomando la micro
Para servirle a los ricos
Somos parientes del sol y del trueno
Lloviendo sobre la tierra apuñalada

La lágrima negra del Mapocho
Nos acompañó por siempre
En este santiagoniko wekufe maloliente.  



Hacerla cortita

ir al hueso
sin asco, con ajo
puñalada certera
a la médula
a la hiel
con verso punzante
a la tráquea
a la yugular
bajo la piel
con certeza
con dolor
sin tristeza
con amor y odio
con ternura
sin vergüenza
con verdad
con templanza
con la esperanza de la venganza
ir, hacer y decir
acción directa
recuperando memoria
levantando la vista
observando al fascista 
al poeta de pelos en pecho
y en el agua
y en el silencio que lo acusa
porque el silencio también es resistencia
recorre tu tierra-mapu
con la mochila cargada de dramas
y un lápiz,
con un dedo cruzas el mundo,
sé niño
sé joven al fornicar
y viejo al enseñar
sin remordimientos
a los tuyos
ve
anímate
y
 hazlo.



Fuente: David Aniñir, Mapurbe: Venganza a raíz.

Selección de Poemas de Graciela Huinao



Mujer


El recreo de mi vida terminó

La campanada de la vida

He dejado de sangrar.









Luto infantil


Sostengo en la mirada

Un luto infantil

de una eterna lejanía

que no impide

el aroma, el sabor

cuando era

la única habitante

en tus brazos

madre







Eltun (Cementerio Indígena)


Traspasé el umbral de la historia

De los que allí duermen

En mis manos.





Salmo 1942


Nunca fuimos

El pueblo señalado

Pero nos matan

En señal de la cruz



La Máscara del Hambre
Por Graciela Huinao
Mi cuerpo no se acostumbra
a este conviviente
que golpea hoy mi cuerpo
y mañana
abre la puerta de mi casa
ultraja en mi mesa
la última dignidad que poseía.
Yo te denuncio
porque de cerca te conozco
tienes la cara desgarrante de la tristeza.
Fue el peor enemigo que llegó a mi pueblo
y nos robaron las armas al defendernos.
Arrancamos
perseguidos por una fiera
nos dio alcance en el sur
y con sus colmillos nos trituró la pobreza.
Hoy
en mi pueblo
el hambre es rebeldía
y la poesía una máscara
donde oculto el verso amargo
alimento de este canto
y en la boca de mi pueblo
la tortura de cada día.



Fuente: Hilando en la memoria, siete mujeres mapuche, Editoras/es: Soledad Falabella, Allison Ramay y Graciela Huinao.

Breve Biografía de Graciela Huinao



GRACIELA HUINAO


“Rahue es mi lugar de origen y el río me vio atravesar llorando la tarde que dejé mi hogar, como toda mujer mapuche obligada a emigrar”.
Poeta fundamental, mujer mapuche urbana, ser sensible a la conciencia de que impedir que muera la memoria de su pueblo es una misión irrenunciable, eterna muchacha caprichosa que se empeña en vivir de lo que escribe: algunas definiciones entre tantas otras posibles.
“Siempre me ha apasionado el misterio de la medianoche. Pareciera que el firmamento dejara caer afilados cuchillos hacia la tierra, partiendo la noche en dos. Pienso en mi madre a medianoche, un 14 de octubre de 1956, cuando mi boca se llenó de sur”.
Allí comenzó. Luego creció, sobrevivió, fue publicada desde Chile hasta Estados Unidos, continúa siendo y así seguirá, porque es de esa clase de gente que nunca aprende… por fortuna para todos aquellos a quienes el sistema mira con cierta desconfianza porque no sabemos rendirnos.
Fue la primera mujer indígena en publicar un libro de poesía, de relatos, en ser traducida al inglés. “Pero no es que mis anteriores generaciones de mujeres no hayan tenido capacidad”, me dice Graciela, “sino que la discriminación es tan grande que a veces nos acorbardamos ante este flagelo. El miedo a romper la barrera de la discriminación cuesta hasta en el alma”.
Algunas de sus obras: “Walinto”, “La nieta del brujo”, “Hilando en la memoria”.







Breve Autobiografía de Graciela Huinao

Graciela Huinao


Huinao (Garra de tigre). Soy poeta y narradora mapuche-williche, nacida en Chaurakawin, (fiesta de las flores chaura). La invasión española la denominó Osorno. Orgullosa de mis origenes que fueron plantados en una comunidad indígena que queda al sur de la provincia llamada Walinto (lugar de patos), además título de mi primer libro. En 1989 publiqué mi primer poema "La loika" Y como un pájaro volaron mis versos en diarios, revistas y antologías nacionales. El año 2001 publiqué mi primer libro Walinto,bilingüe mapudungun-español. En el 2003 La nieta del brujo, seis relatos williche, en el 2006 coedité la antología Hilando en la memoria, 7 poetas mapuche y el 2008 republiqué Walinto trilingüe.  En mi actual proceso de creación cultural, BiblioRedes ha sido fundamental. Antes de capacitarme en la Biblioteca yo solo sabía teclear y por eso aprender computación e Internet fue como haber descubierto otro mundo. Un mundo que me sorprende y me sirve para dar a conocer mi trabajo, porque gracias a BiblioRedes que me ha dado la posibilidad de publicar por la red mis trabajos. Mi obra literaria me ha dado la posibilidad de ir personalmente a entregar mi mis versos a paises como: Argentina, Paraguay, Ecuador, Brasil, Perú, México, Estados Unidos y China. Hoy preparo mi primera novela Desde el fogón de una casa de putas de williche, más que simples relatos, es historia. La esperanza anclada en mi razón es que algún día mi literatura sirva para acercar la distancia entre los pueblos indígenas y el racista-dominante pueblo chileno, es por eso que mi llamado e invitación a que conozcan mi trabajo es al mundo escolar, con la ilusa esperanza que el tiempo vaya fraguando en sus mentes el virus de la xenofobia, discriminación. 





Fuente: http://www.gracielahuinao.cl/

Breve Biografía de Elicura Chihuailaf


LA LLAVE QUE NADIE HA PERDIDO:

ELICURA CHIHUAILAF, POESÍA, RITO Y MEMORIA.

Elicura Chihuailaf Nahuelpán[1], nacido en Quechurewe, Región de la Araucanía, Chile, en 1952; obstetra de profesión, docente universitario y Secretario General de la Agrupación de Escritores Indígenas, forma parte --junto a Jaime Huenún, Bernardo Colipán, Leonel Lienlaf y otros-- de un notable grupo de poetas mapuche que desde la década recién pasada ha obligado (es un decir, por supuesto) a la crítica académica y al lector chileno a 'descubrir' así como Colón (es decir, a ver como insólitamente nuevo algo que siempre había estado allí) ese importante sector de la creación literaria nacional que había sido hasta entonces prácticamente desconocido o simplemente negado.
A saber, hasta el momento de la escritura de este artículo, Chihuailaf había publicado cuatro volúmenes de poesía (El invierno y su imagen, En el país de la memoria, A orillas de un sueño azul, El invierno su imagen y otros poemas azules) y, más recientemente, un libro testimonial, en prosa, titulado Recado confidencial a los chilenos. Un "recado confidencial –al decir del poeta—lleno de voces que me 'avalen' ante la suspicacia que el peso de la cultura dominante ha puesto sobre nosotros." (Chihuailaf. 1999: 11
Toda la obra de Elicura Chihuailaf, como la de los demás poetas mapuche y parte de la producción de otros poetas chilenos no mapuche principalmente localizados en el sur del país han producido la eclosión de una nueva tendencia dentro de la poesía chilena, tendencia a la cual Iván Carrasco ha denominado poesía etnocultural, la que –según el académico valdiviano-- sería "un tipo de poesía fundado en la experiencia de la interacción de culturas indígenas, europeas y mestizas.[…] Para expresar en forma consecuente esta situación, los poetas han necesitado recordar, aprender, modificar y mezclar distintos lenguajes, códigos y tipos de discurso, tales como las lenguas indígenas, sobre todo el mapudungun, el español standard y sus dialectos, en particular, el de Chiloé, los discursos cronísticos, históricos, de las ciencias sociales, de la comunicación de masas, etc." (Carrasco. 1995: 58-59)
La coexistencia de elementos culturales y lingüísticos, descrita por Carrasco, es evidente en El invierno su imagen y otros poemas azules, en cuya segunda parte, "A orillas de un sueño azul"/ "Ina Kajfv Pewma Mew", el autor ha optado por presentarnos sus poemas en español y en mapudungun, como para enfatizar que esa poesía es la creación de un hablante bilingüe, al mismo tiempo que el deseo de ser leído y entendido en ambas lenguas y por ambas culturas, como señala al final de la introducción: "Escribo para las hijas y los hijos de mis hijas que --en el campo y la ciudad-- leerán quizás mis poemas en mapudungun y en castellano, y reconocerán el lenguaje, el gesto, que media entre ambas versiones." (Chihuailaf. 1991: 7)
El deseo de que sus textos lleguen al lector por la doble vía del mapudungun y el español nace básicamente del objetivo que el poeta le otorga a su poesía: ser un vehículo para la comprensión del otro basado en el conocimiento y la aceptación de la diferencia. En lo anterior hay plena coincidencia con Galindo, quien manifiesta que los textos de Elicura Chihuailaf y Leonel Lienlaf "constituyen específicamente propuestas desde las cuales se explora en el problema de la identidad y la marginación desde la noción misma de la diferencia. En este sentido sus textos enfatizan un carácter ritual y vivencial de la escritura." (Galindo. 1993: 226)

 "Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento." (Chihuailaf. 1999: 17)


Fuente:  http://trujilloampuero.blogspot.com/2007/03/la-llave-que-nadie-ha-perdido.html









miércoles, 14 de noviembre de 2012

Apoyo crítico: El lugar de la poesía mapuche en Chile.

Como texto de apoyo tomamos "El lugar de la poesía mapuche en Chile" de Cynthia González, acá pondremos algunas citas que nos parecen apropiadas para abordar nuestra temática:

Con respecto a las temáticas en los poemas de Elicura Chihuailaf " El aprendizaje no forma parte de una enseñanza formal dentro del aula, sino que, históricamente, toda educación tiene un contexto informal, más aún cuando lo que se debe aprender no aperece en ningún libro, sino que habita en el alma de un pueblo y se transpasa por generaciones. Es éste el aprendizaje que debe recibir el sujeto poético, lo cuál está expuesto en el poema "Sueño azul", que expone elementos tales como la importancia de la familia, en el sentido de que es la fuente de todo lo que se debe aprender; los ancestros, pues reflejan el tiempo y su paso, así como el acto de la transmisión de las historias que permiten conocer lo que no podemos ver en el pasado, de donde recoge el conocimiento de los seres que ya vivieron antes. Así también, la naturaleza, la tierram es la fuente de la enseñanza, puesto que con ella se convive y se saca de ella lo necesario para la vida, por lo cual será una especie de órgano viviente que escucha, siente y respira junto al hombre. Es la Pachamama, la madre tierra que contiene al pueblo mapuche..." (González: 2006:33)

Apoyo crítico: Entre memorias y re-escrituras de la historia: esbozos de una aproximación a la poesía escrita mapuche en Graciela Huinao y Adriana Pinda de Fernanda Moraga.

Como texto de apoyo tomamos "Entre memorias y re-escrituras de la historia: esbozos de una aproximación a la poesía escrita mapuche en Graciela Huinao y Adriana Pinda" de Fernanda Moraga, acá pondremos algunas citas que nos parecen apropiadas para abordar nuestra temática:


"Graciela Huinao se sitúa en el abismo existencial del presente. Se siente extraviada de las señales históricas de su nueva postura presencial (…) En ella queda en evidencia un presente que contextualiza una situación de existencialidad, donde se (des)nuda el estado de fragmentación en que se encuentra el sujeto del poema: en cuanto al vínculo y pertenencia a la sociedad global-occidental por un lado, y el deseo de (re)integrar(se) a la cultura ancestral, por otro. " (Moraga, pág 32).

De esta forma, Moraga nos entrega su visión de la poeta, la cual enmarca su tarea de rescatar en la sociedad globalizada todo el bagaje cultural ancestral que tanto añora la autora y que se ha ido perdiendo en la cultura actual chilena.


Apoyo crítico: Sobre la conciencia escriturial de la poesía Mapuche a propósito de un poema de Elicura Chihuailaf - Mauricio Ostria

Como texto de apoyo tomamos "Sobre la conciencia escriturial de la poesía Mapuche a propósito de un poema de Elicura Chihuailaf" de Mauricio Ostria, acá pondremos algunas citas que nos parecen apropiadas para abordar nuestra temática.

"El Surgimiento de la poesá escrita mapuche se inscribe en (...)los temas de la discrminaciçon, el etnocidio, la aculturación forzada unilateral, la injusticia social, educacional y religiosa, la desigualdad socioétnica, entre otros." (Ostria,2006: 126)


"...desde la conquista, y desde entonces se contagian, una cultural tradicional oral dominada (la aborigen) y una cultura letrada dominante (la europea criolla)..."
(Ostria,2006: 126)

Con respecto a Elicura Chihuailaf y su escritura "Se genera, asimismo, una serie de textos metapoéticos, en los que se textualizan temas como "la recuperación del territorio ancestral, la reconquista de la identidad, las contradicciones de la alteridad y la complejidad en el anhelo o en el trauma ante una memoria ancestral imposible de recuperar y vivir en plenitud"..." (Ostria,2006: 128)


jueves, 8 de noviembre de 2012

Selección de poemas Elicura Chihuailaf

KALLFÜ PEWMA MEW

Ñi kallfü rukamu choyün ka ñi tremün
wigkul mew müley
wallpaley wallemu, küñe sause, kamapu aliwen
küñe pukem chi chod aliwen rümin tripantümu küñe antü allwe kochü ulmo reke
ka tuwaymanefi chillko ta pu pinda
rüf chi kam am trokiwiyiñ, küñe rupa künu mekey!
Pukem wamfiñ ñi tranün ti pu koyam ti llüfkeñ mew wüdam tripalu
dum dum nar chi antümu tripakiyiñ, pu mawünmu ka millakelü nar chi tromümu, yeme ketuyiñ ufisha
(küñekemu gümañpekefiñ lanmu egün, weyel külerpunmu pu ko egün)
Pun fey allkütu keyiñ ül, epew ka fill ramtun inal kütral mew
neyüntu nefiyiñ ti nümün kütral kofke ñi kuku
ka ñi ñuke ka ñi palu Maria
welu ñi chaw egu tañi laku egu -Lonko lechi lof
mew- welu küme ad duwam pukintu keygu
Püchikonagen chi dugu nütram kaken welu
ayekan chi pu kom dugu no
Welu feymu küme kimlu ti ülkantu trokiwün
Fillantü püram niel chi mogen, welu püchike
makan dugu no
wilüf tripachi kütral, pu gemu, pu küwümu
Lukumu metanieenew ñi kuku allküken wüne
ti kuyfike dugu tati aliwen egu
ka kura ñi nütramkaken ta, kulliñ ka ta che egu
Fey kamüten, pikeenew, kimafimi ñi chum
künüwken egün
ka allküam ti wirarchi dugu allwe ellkawünmu
kürüf mew
Ñi ñuke reke wüla, kisu ñüküfkülekey, chemu
rume pekan lladkükelay
Fey pekefiñ ñi wall trekayuwken tuwaykümekey
ñi kuliw, poftunmu ti lüg kalifisa
Feyti füw fey küme pun ga witralküley
küme ñimiñ dewkülerpuy
Ñi pu peñi ka ñi pu lamgen -doy küñe rupan
mew- upa kimfuiñ feyti ñiminküdaw, welu
weda tripan
Welu lonkotukufiñ ñi kimün feyti ñiminküdaw
fey duguley ñi chumgechi ñi ta pu mapuche
ti afkintu newen, ti deqüñ mew, ti rayen ka
üñüm egün
Ka tañi laku iñchiw ñoñmen tuwkiyu
kalechi pun mew
Pütrükeñma ñüküf narün, fütra nütram ñi chumgechi ñi wefün taiñ pu kuyfikeche
feyti wüne mapuche püllü ütrüf narpalu Kallfü mew
feyti pu wenu am pültrü lefulu ti afchi wenu
kürüf mew wagülen reke
Kimel eyiñmu ta wenu rüpü, ñi pu lewfü
ka ñi pewma
Küñe pewü pekefiñ ñi pilun yenen rayen ka ñi wente ekull mew
mulugechi pu liwen triltra
namuntu yawün
Ka tukulpakefiñ kawelltu yawünmu ragi
mawün mew, ka fütrake mawidantu
ragiñ kom küleche pukem
Allwe trogli ka newen che gekefuy
Nampiawün ragiñtu ko new, mawidantu ka
tromü egu pekefiñ rupan ta kakerumen
antü tripantü:
Wütre alof küyen (pukem), karü pewü küyen (pewün)
wüne fünkun anümka küyen (afchi pewü mu
ka epe konpachi walüg mu)
fillem fünkun anümka küyen mew (walug)
ka welu trüflkenüwchi choyün küyen (rimü)
Tripan ta ñi chaw ka ñi ñuke inchiñ kintuam lawen ka püke lawen
Koleu pütramu kon pelu, waka lawen weñagkünmu kon pelu
palgin kay fukuñ kon pelu ka allfenmu kon pelu
denkull kuyagki kon pelu -fey pilerpuy ñi ñuke
Purukeygün, purukeygün, tati pu lawen ta mawidantumu -ka pirpuy kisu ñi chaw
femlerpuy witrañ püramalu reke ti lawen iñche
ñi küwü mew
Femgechi mu kimfiñ ñi üy ti fillem lawen ka
fillem anümka
Feyti püchike piru müley ñi femal egün
Chem rume doykülelay tüfachi mapu mew
Fey tüfachi afmapun epun trokiñküley
kümekelu ta müley wedakeñma egu ta müleam
Che ta rumel mogen mapu gelay
Mapuche fey piley mapumu tripachi che piley
-pinerpuenew
Rimümu ta wilüfi ta witrunko
Feyti ko ñi püllü negüm mekey wente kachu kuragechi ko mew
feyti ko ge Mapumu weftripa mekey
Fill tripantü lef püraken ti mawidantumu pemeam ti adel ka mapu lechi chemkün ñi trawün mew
Fey ka akuketuy ti pukem mogeltu Mapu petulu
ñi wiñotuam ta weke pewma ka tukatuam
Küñe kemu tati weraw kimel ürpakeyiñmu ta kutran ka lan
Weñagküken ta ñi rakidwamünmu ñi ayin füchakechemu
amualemay rüpütupeaymay inal Lewfü Külleñumu
gütrüm am tati wampofe la yerpapelu
tañi pewputuam ñi kuyfikeche egu
ñi ayiw am ti Kallfü Wenu Mapu mew
Küñe pu liwen amurumey ñi püchi peñi Karlu
Wenche mawünküley, kagechi trufken antügey
Tripan ñi ñampuam rakidwam mew ragiñ mawidantumu (petufemyawen feymu)
Witrunko dugun rofül mekeyiñmu tati rimü antümu
Fachantü fey pifiñ tañi pu lamgen Rayen egu
ta Amerika:
Feyti ülkantun dugu re kümü neyü am genodugu trohiwün müten, ñi feypieyiñmu taiñ Jorge Teillier
Kawelu Wenuñamku reke wall ke mapumu
rulpan ñi weñagkün rahdwam
Gabi kay Kawi, Malen ka Beti, fey pinerpufiñ egün :
Fewla mülen pelon küyen feyti lelfün mew, Italia mu Gafriele Milli iñchiw müleyu
Fewla mülen Franciamu, ñi peñi Arawko iñchiw
Fewla mülen Sueciamu, Juanito Kameron
inchiw ka Lasse Söderberg
Fewla mülen Alemania mew ñi küme ayin wenüi Santo Chaües ka Doris egu
Fewla mülen Olanda mew, Marga, Gonzalo Millan ka Jimena, Jan ka Aafke, Kata
ka Juan inchiñ
Mawüni, ta fürfür mawün, chodümi ta kürüf Amsterdam waria mu
Wilüfi ti witrunko waria mew kuyfike fieru
pelon mew ka feyti lefadisu kuikui mew
Kallfü tuliparay pelu trokiwün, ka küñe wigka kudi feyti müpütripakelu ka tügnagkelu
Küpa müpüfuyiñ: Felepe, chemnorume
nepel layanew -piwün

Fey yelüwün ti tromü mew kake kim noelchi mapu ñi piwke mew.



SUEÑO AZUL
La casa azul en que nací está situada en una colina
rodeada de hualles, un sauce, castaños, nogales
un aromo primaveral en invierno
—un sol con dulzor a miel de ulmos—
chilcos rodeados a su vez de picaflores
que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!
En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos
En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a buscar las ovejas
(a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas, navegando sobre las aguas)
Por las noches oímos los cantos, cuentos y adivinanzas a orillas del fogón
respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi madre, o la tía María
mientras mi padre y mi abuelo —Lonko de la
comunidad— observaban con atención y respeto.
Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica
Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía
las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre todo sus detalles
el destello del fuego, de los ojos, de las manos.
Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles
y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente.
Nada más, me decía, hay que aprender
a interpretar sus signos
y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento.
Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa
y tenía una paciencia a toda prueba
Solía verla caminar de un lugar a otro, haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la lana
Hilos que en el telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos
Como mis hermanos y hermanas
—más de una vez—
intenté aprender ese arte, sin éxito.
Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos
que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche
de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves
También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie
Largos silencios, largos relatos que nos hablaban del origen de la gente nuestra
del primer espíritu mapuche arrojado desde el Azul
De las almas que colgaban en el infinito como estrellas
Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos sus señales
Cada primavera lo veía portando flores en sus
orejas y en la solapa de su vestón
o caminando descalzo sobre el rocío de la mañana
También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia
torrencial de un invierno entre bosques enormes
Era un hombre delgado y firme
Vagando entre riachuelos, bosques y nubes
veo pasar las estaciones:
Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor (primavera)
Luna de los primeros frutos (fin de la primavera y comienzo del verano)
Luna de los frutos abundantes (verano)
y Luna de los brotes cenicientos (otoño)
Salgo con mi madre y mi padre a buscar
remedios y hongos
La menta para el estómago, el toronjil para la pena
el matico para el hígado y para las heridas
el coralillo para los riñones —iba diciendo ella.
Bailan, bailan, los remedios de la montaña
—agregaba él
haciendo que levantara las hierbas entre mis manos.
Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas
Los insectos cumplen su función
Nada está de más en este mundo
El universo es una dualidad:
lo bueno no existe sin lo malo.
La Tierra no pertenece a la gente
Mapuche significa Gente de la Tierra
—me iban diciendo
En el otoño los esteros comenzaban a brillar
El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho pedregoso
el agua emergiendo desde los ojos de la Tierra.
Cada año corría yo a la montaña para asistir
a la maravillosa ceremonia de la naturaleza
Luego llegaba el invierno a purificar la Tierra
para el inicio de los nuevos sueños y sembrados
A veces los guairaos pasaban anunciándonos
la enfermedad o la muerte
Sufría yo pensando que alguno de los
mayores que amaba
tendría que encaminarse hacia las orillas
del Río de las Lágrimas
a llamar al balsero de la muerte
para ir a encontrarse con los antepasados
y alegrarse en el País Azul
Una madrugada partió mi hermano Carlitos
Lloviznaba, era un día ceniciento
Salí a perderme en los bosques de la
imaginación (en eso ando aún)
El sonido de los esteros nos abraza en el otoño
Hoy, les digo a mis hermanas Rayén y América:
Creo que la poesía es sólo un respirar en paz
—como nos lo recuerda nuestro Jorge Teillier—
mientras como Avestruz del Cielo por todas
las tierras hago vagar mi pensamiento triste
Y a Gabi Caui Malen y Beti, les voy diciendo:
Ahora estoy en el Valle de la Luna, en Italia
junto al poeta Gabriele Milli
Ahora estoy en Francia, junto a mi hermano Arauco
Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron
y a Lasse Söderberg
Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido
Santos Chávez y a Doris
Ahora estoy en Holanda, junto a Marga
a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke,
Juan y Kata
Llueve, llovizna, amarillea el viento en
Amsterdam
Brillan los canales en las antiguas lámparas
de hierro y en los puentes levadizos
Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas
aspas giran y despegan
Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada
turbe mis sueños —me digo
Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares desconocidos por mi corazón.



ÑI PU LAKU PEWMA



Rupalmi mogen mew

kvzawnofilmi ti wenviyewvn mapa

    ñi pu rayen:

Re rupaymi.



EN EL SUEÑO DE MIS ABUELOS



Si pasas por la vida

y no cultivas el jardín

    de la amistad:

Pasas en vano.




INI RUME ÑAMVM NOEL CHI LLAFE

Feyti vlkantun che mu rume
kvmelay, pigeken
Ka fey ti mawizantu ayiwigvn
ti pu aliwenñi kallfv folil mu egvn
ka ñi chagvll negvmi ti kvrvf 
chalilerpuy vñvm egu
ti Pvnon Choyke*
Feyti vlkantun alvkonchi wirarvn
feyti pu lalu
kiñe pin ti tapvl rimv mew
feyti weñagkvn feyti wecheche
ñi petu zugu ñi kewvn
welu ñami ñi pvllv
Feyti vlkantun, ti vlkantun fey
kiñepewma feyti afvl chi mapa
tami ge ka iñche ñi ge, vlcha
allkvfe piwke, ka feychi
vl zugulvn
Ka zoy pilayan, ini rume penolu
ti llafe ini rume ñamvn nolu
Ka vlkantun fey ñi vl tañi
pu Kuyfikeche
pukem antv mu vy lu ka chonglu
feyta chi kisu zwam weñagkvn.

 

Pvnon Choyke = Rastro del Avestruz (la Cruz del Sur)



LA LLAVE QUE NADIE HA PERDIDO

La poesía no sirve para nada
me dicen
Y en el bosque los árboles
se acarician
con sus raíces azules y agitan sus ramas el aire
saludando con pájaros
   el Rastro del Avestruz
La poesía es el hondo susurro
de los asesinados
el rumor de hojas en el otoño
la tristeza por el muchacho
que conserva la lengua
pero ha perdido el alma
La poesía, la poesía
es un gesto, un sueño, el paisaje
tus ojos y mis ojos muchacha
oídos corazón, la misma música
Y no digo más, porque nadie
Encontrará
la llave que nadie ha perdido
Y poesía es el canto de mis
Antepasados
el día de invierno que arde
y apaga
esta melancolía tan personal.